02 octubre 2016
Las nuevas Tecnologías y el desarrollo del pensamiento matemático “la universidad y la escuela aprenden”
Luz
Adriana Marín y Efraín Hoyos, integrantes del grupo Gedes (grupo de estudio y
desarrollo de software) de la Universidad del Quindío nos muestran una
investigación informativa que busca el fortalecimiento y desarrollo del
pensamiento matemático en niños de 5° y 6° de primaria de diferentes instituciones
educativas del sector rural y urbano de los municipios de Circasia, Armenia y
Quindío. Esto se debe a la integración de las TICs como mediador de forma
lúdica que permite el desarrollo de aprendizaje significativo en las prácticas
pedagógicas.
Dicha
propuesta es una articulación que permitió mejorar los procesos de aprendizaje
en los niños del Quindío mediante la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación (TICs); y del otro lado
ofrecer alternativas para la solución de problemas educativos en el área de
Matemáticas, por medio de la investigación educativa generando estrategias que
estimulen, enriquezcan y faciliten el aprendizaje de los educandos en
concordancia con los docentes, quienes deben colaborar en el proceso educativo
y despertar la creatividad e imaginación de los niños participantes por medio
de la Lúdica (juegos computarizados y físicos).
Dentro
de los objetivos en la investigación se pretendió utilizar la transversalidad
entre la universidad y las Instituciones educativas, para crear condiciones
básicas ambientadas por las TICs haciendo de ellas agentes significativos en el
cambio social, por medio del fortalecimiento de los procesos básicos de
aprendizaje, la elaboración de conceptos y la contextualización de ciencias
básicas en los ambientes de aprendizajes mediante el desarrollo científico que
facilite la integración, la convivencia, la cooperación y la solidaridad como
formas de desarrollo potencial del ser humano.
Dentro
del análisis se encontró una nueva creación de espacios interactivos en los
procesos de enseñanza-aprendizaje los cuales fortalecieron el lenguaje
matemático para comunicar ideas, razonar y analizar situaciones en conjunto que
muestren actitudes positivas en la aplicación de lo que saben los estudiantes
en la resolución de problemas dentro de las ciencias básicas y otras áreas. Otro
factor que se apreció como significativo fue la promoción de grupos
colaborativos de trabajo por medio de la lúdica, integrando el conocimiento
científico y tecnológico en la vida diaria del educando, una razón específica
que busca hoy día el Ministerio de Educación Nacional.
Por
otra parte, la población objeto fueron dos instituciones educativas
discriminadas de la siguiente manera:
47 estudiantes de grado 6°
Colegio Instituto Técnico Industrial
(I.T.I.) de la ciudad de Armenia.
|
|
20
estudiantes con juegos asistidos por computador
|
27 estudiantes realizaron actividades
con juegos básicos.
|
56 estudiantes de grado 5°
Del colegio Francisco Londoño del municipio de Circasia. |
|
28
estudiantes grado 5°A con juegos asistidos por computador
|
28 estudiantes grado 5°B realizaron actividades
con juegos básicos.
|
Como
políticas previas se estableció la importancia que tienen los juegos físicos y
asistidos por computador en la fase inicial del proyecto, se comprendió la
relevancia de los medios educacionales en el proceso de formación y se tuvieron
en cuenta criterios como: el tipo de aprendizaje, contenidos, habilidades,
defectibilidad y adaptabilidad. Los cuales dejaron seleccionar los recursos
adecuados en cuanto al tiempo, la capacidad, factibilidad y permanencia.
La
metodología aplicada para este caso fue a través de las técnicas de aprender
haciendo, pues los estudiantes desarrollaron los procesos de observación,
experimentación e interpretación de conocimientos lo que permite una
integración de la cotidianidad en el beneficio de la calidad de vida. La lúdica
se utilizó como un elemento dinamizador que potencializa el desarrollo de
capacidades y habilidades en la adquisición del conocimiento por medio de la
participación. Cada actividad se realizó de acuerdo a una guía construida para
el apoyo en el uso de las TICs fomentando en ellos un desarrollo sicomotriz y
cognitivo.
Las
dos actividades (Juego computarizado y juego concreto) estuvieron enfocadas en
la búsqueda del pensamiento matemático debido a que es aquel que se utiliza
para representar y manipular la información en el aprendizaje y la resolución
de problemas. Los juegos relevantes
utilizados en forma física y computacional fueron los siguientes: Tangram (chino,
huevo, Loyd), rompecabezas, torre de Hanoi, Laberitos, sopa de letras y
Geoplano.
Dentro
del proceso de observación, el Juego de manera individual y grupal permitió
mayor flexibilidad, ya que los estudiantes se mostraron con confianza,
seguridad, afecto y satisfacción. Creando ambientes con valores y
conocimientos, fortaleciendo el nivel de interés, atención y participación en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los
impactos que tuvo la investigación fueron a varios niveles, a continuación se
realiza una relevancia de cada caso:
1. Científico:
Desarrollo
del pensamiento significativo ya que se refiere a una investigación en el campo
pedagógico que permite la adaptación de Software en el sistema educativo
creando participación y experimentación pedagógica.
2. Social:
Los
estudiantes de estos dos colegios, se benefician en el desarrollo integral
interpretados como autoestima y motivación para el aprendizaje autónomo,
promovido por unas buenas interrelaciones personales.
3. Tecnológico:
Posibilidad
de acceder a las tecnologías de la información y la comunicación de forma
lúdica como agente posibilitador de los procesos enseñanza-aprendizaje.
4. Pedagógico:
Optimizador
de procesos en ambientes de aprendizaje los cuales posibilitan la motivación de
adquirir nuevos conocimientos.
Los
beneficios de la comunidad fue la adquisición de software que permiten la
participación activa del estudiantado, así mismo el compromiso de la comunidad
para fortalecer el desarrollo y la trascendencia del proyecto en la formación de pensamiento matemático para
el fortalecimiento de las instituciones educativas en conjunto con la
universidad en los proyectos transversales.
Como
cualidades del proyecto tenemos que: la creatividad, la imaginación y la
motivación y las TICs son herramientas que permiten la transmisión de
conocimientos haciendo de la educación un proceso verdadero y fantástico, ya
que el solo hecho de interactuar con el mundo virtual fortalece el entusiasmo y
la motivación.
Con
respecto al análisis del pre-test y post-test se extrae lo siguiente:
desarrollo de capacidades para razonar y
analizar situaciones en áreas de las ciencias básicas y aplicar lo que saben a
la resolución de problemas, mediante juegos físicos y computarizados en la
explotación del pensamiento matemático. Para ello se les realizó 6 preguntas
que luego arrojaron unos datos que fueron comparados entre las dos
instituciones educativas arrojando que:
Se
observó una diferencia significativa debido al grado, entonces el Colegio
Instituto Técnico Industrial (I.T.I.) grado 6° de la ciudad de Armenia, se encuentra dos puntos por encima del colegio
Francisco Londoño grado 5° del municipio de Circasia.
En
cuanto se refiere al Colegio Instituto Técnico Industrial en la prueba pre-test no existe una
diferencia significativa de capacidades, entre los estudiantes de 6° sobre el
concepto de pensamiento matemático en las Lúdicas realizadas tanto físicas como
computarizadas. Esto marco un punto de partida en diagnosticar si las TICs
elevan el proceso significativo en los estudiantes.
En
la prueba post-test se observa que con el uso de juegos asistidos por
computador se logró un mayor avance por parte de los estudiantes. Lo que indica
que las TICs son una herramienta didáctica para el fortalecimiento y desarrollo
de habilidades y competencias en el pensamiento matemático en el colegio
francisco Londoño.
En
lo que concluye el análisis es que aunque se esperaba un mayor aprendizaje
significativo por ambos métodos, es notorio que al utilizar las TICs se
fortalecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la adquisición de
conceptos y habilidades en el
pensamiento matemático y el pensamiento
geométrico espacial. Lo que les permite realizar una sugerencia para el
sistema educativo: integrar los diferentes niveles educativos regionales, que
permitan compartir experiencias significativas, lo cual contribuye a un
mejoramiento de la educación en cuanto a calidad en la región.
Realizado por: Ana Lucia Peña
Realizado por: Ana Lucia Peña
No hay comentarios:
Publicar un comentario