INFORME DE COCKCROFT

Miércoles, 26 Noviembre 2016.


DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS


Tomando como referencia el artículo de Riviere. Gómez. Pretendo reflexionar sobre las dificultades de las matemáticas y el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Dicho artículo de opinión, describe la lectura rigurosa de cuatrocientas páginas escritas por W.H. Cockcroft. Riviere, realiza una breve introducción en la que nos cuenta los motivos que causaron curiosidad por escribir sobre las dificultades en matemáticas.


El escrito, relata la preocupación y el debate a mediados de los años 80 en el Reino Unido, en el que se describen las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Inglaterra y Gales, para los grados de primaria y secundaria, de acuerdo con las exigencias requeridas en la educación superior y postsecundaria, en el trabajo y la vida adulta. El Ministerio de Educación Británico, encargó a un grupo de personas lideradas por W.H. Cockcroft. Delegado de recopilar la información de tal estudio riguroso y que fue publicado y traducido bajo el atractivo nombre de Las matemáticas sí cuentan; el cual pasó hacer irrelevante, ya que el subtítulo ganó poderío pues este dice: el Informe Cockcroft.

Riviere, destaca los puntos más importantes de la investigación realizada por Cockcroft, narrando las afirmaciones relevantes para este siglo y que mucho antes de llegar al punto en el que nos encontramos se puede notar que existe una gran cohesión entre lo escrito y lo que asimila Riviere, sobre las dificultades existentes en el país británico, con las de su país, España. Sin embargo, hoy en día vemos en nuestro país, que dichas anomalías también se presentan en el sector educativo colombiano.

De tal manera que, citando a Riviere (2002) muestra que: Algunas de sus afirmaciones se han convertido en el punto de partida de multitud de trabajos y documentos. Así se ha leído en muchas ocasiones el comienzo del punto 243:

  • La enseñanza de las matemáticas en todos los niveles debe incluir:
  • Exposición por parte del profesor;
  •  Discusión entre el profesor y los alumnos, y entre estos últimos;
  • Trabajo práctico apropiado;
  • Consolidación y práctica de las destrezas y rutinas básicas;
  • Resolución de problemas, incluyendo la aplicación de las matemáticas a las situaciones de la vida cotidiana;
  • Realización de trabajos de investigación.

De acuerdo con las investigaciones de Cockcroft, y desde los parámetros exigidos por el Ministerio de Educación Nacional en Colombia, puedo afirmar que: En los procesos de enseñanza y aprendizaje regidos por los estándares básicos de competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje en matemáticas, lo que se busca es integrar de forma global las afirmaciones expuestas. Ya que, como objetivo está el de potenciar el pensamiento matemático desde la escuela. Por lo tanto, explico desde la perspectiva de futura docente, la influencia de dichos puntos en el proceso de enseñanza de las matemáticas:

1.       Una exposición por parte del profesor: Permitirá que los estudiantes relacionen sus conocimientos previos con los nuevos que van a interiorizar, de manera básica, equitativa y de calidad. En este punto, el docente, es quien posee el rol de mayor responsabilidad, siendo esta, una enseñanza orientada desde la didáctica, pues es la que permite la facilidad o complejidad de comprensión del tema a tratar.
2.       Una Discusión entre el profesor y los alumnos, y entre estos último: permitirá la solución a dudas e inquietudes que dan razón a la integración del nuevo conocimiento matemático, imprescindible y necesario para el desarrollo eficiente y creativo de la modelación matemática.
3.        Un Trabajo práctico apropiado: Permitirá el desarrollo de las competencias requeridas por el MEN ser, saber y saber hacer, ya que desde la práctica es que se aprende matemáticas, garantizando un desempeño activo, critico en la vida social y política en la interpretación de la información para la toma de decisiones.
4.       Una Consolidación y práctica de las destrezas y rutinas básicas: permitirá desarrollar en los estudiantes un pensamiento lógico y matemático en la toma de decisiones de forma que los estudiantes justifiquen, razonen y refutan las problemáticas de la sociedad.
5.       Una adecuada resolución de problemas, incluyendo la aplicación de las matemáticas a las situaciones de la vida cotidiana: Fortalecida por los puntos 3 y 4 anteriormente expuestos, permitirá el desarrollo de habilidades en un contexto social, político y cultural de acuerdo con los parámetros matemáticos que se impartan para cada nivel.
6.       Con la realización de trabajos de investigación: Los centros educativos podrán establecer una investigación de acuerdo a cada nivel y competencia que se busque desarrollar en los estudiantes. Ya que las competencias matemáticas no se generan de forma espontánea, sino que se requieren de ambientes de aprendizaje promovidos por situaciones problemas significativas y comprensivas, los cuales permitirán alcanzar y avanzar en los niveles investigativos cada vez más complejos.


Siguiendo con Riviere, en el artículo detalla algunos puntos clave que dificultan los procesos de enseñanza y aprendizaje en los centros educativos, los cuales menciono a continuación: 

  1. La edad de escolaridad
  2. Edad de desarrollo cognitivo en matemáticas.
  3. El temor a las matemáticas.
  4. La poca importancia que se le da al cálculo.
  5. La diferencia en la enseñanza de las matemáticas en la escuela y la aplicación de estas en la vida. social, diaria y laboral.
  6. Los niveles de complejidad y contenidos que deben estudiar en cada grado.
  7. Diferentes estilos de aprendizaje.
  8. La dificultad de aprendizaje de las matemáticas a medida que la edad avanza.
  9. Las horas dedicadas semanalmente a la enseñanza de las matemáticas.
  10. La actitud de los padres favorable o desfavorable con los comentarios, o forma de apoyar el aprendizaje en casa.

Algo positivo, que puedo señalar es que se habla del uso de la tecnología sin estar aún presente en tan gran magnitud como la de hoy en día, por ejemplo, la web 2.0 y un sinnúmero de herramientas para el aprendizaje de las matemáticas. En el artículo se destaca el uso de la calculadora, y aunque causa polémica Riviere (2002), cita a Cockcroft en el punto 377 afirmando que:

…las pruebas hoy disponibles indican la existencia de ventajas que compensan sobradamente los posibles inconvenientes. En cualquier caso, el conjunto de las investigaciones prueba de forma fehaciente que el uso de las calculadoras no ha producido ningún efecto adverso sobre la capacidad de cálculo básica.


De acuerdo con lo expuesto por Riviere, pienso que, está vigente dicha investigación, pues he explicado anteriormente que si son indispensables las afirmaciones de Cockcroft en este siglo XXI. Puedo determinar que este artículo, deja una serie de inquietudes en la búsqueda de las respuestas a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Pues se reconoce que dicha investigación se ha utilizado en el Reino Unido y fuera de él. Debido a esto es que se han integrado en las administraciones curriculares como un compendio de posibles soluciones a dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y más aún que todo docente de matemáticas debería leer, comprender y colocar en práctica.

Realizado por: Ana Lucia Peña

BIBLIOGRAFÍA:
Riviere. Gómez, V. (2002, June). Un informe muy citado. Revista Suma, 40, 133–140. Recuperado de http://revistasuma.es/IMG/pdf/40/133-140.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario